“Teleducación popular de Arequipa”: el conocimiento en manos de todos
Por Lic. Enrique Ramirez Angulo
Hace algunos días los estudiantes
de colegios nacionales iniciaron clases en un escenario diferente, ya no iban a
ser dictadas en sus aulas, sino que se las harían llegar a sus casas.
Para muchos padres y docentes esta
propuesta está condenada al fracaso, entre los problemas que los docentes, a
través de comunicados sindicales expusieron, el más relevante es que gran
cantidad de estudiantes en el país no cuentan con acceso a internet en sus
hogares o inclusive con computadores u otros dispositivos que les permitan
seguir sus clases en, la plataforma que el estado peruano utiliza para el
dictado de estas clases es https://aprendoencasa.pe/
donde, se aplica diferentes estrategias de educación a distancia a través de
radio, televisión e internet, la desconfianza frente a lo desconocido es más
evidente en un escenario de aislamiento social, donde el miedo marca los comportamientos
de nuestra sociedad. ¿nuestro país tendrá algún antecedente de educación a
distancia utilizando medios de comunicación?
La década de 1960 fue una etapa
de radicalización política y de indignación por las brechas de desigualdad
económica, alentada por la Revolución Cubana en este contexto algunos
integrantes de la iglesia católica asumieron una posición de reivindicación y
superación de los más necesitados, conllevando a la creación de una propuesta
que sería conocida como “Teología de la liberación” que se gestó entre 1962 a
1968
Los contextos históricos pueden
ser diferentes, pero la necesidad de educar a nuestra población estaba presente
en las acciones políticas en la década de 1960[1].
La utilización de medios de comunicación para la enseñanza fue propuesta en
congresos internacionales previos[2]
a la constitución de la Asociación Latinoamericana de Teleeduca (ALTE) con la
finalidad de acercar la instrucción educativa a la mayor cantidad de personas.
Desde inicios de la década de 1960 surge en el Perú un
movimiento de radio popular, impulsado por organismos no gubernamentales y la
iglesia católica. A través de emisoras propias y programas contratados, estos
organismos buscaban ayudar a los sectores populares a mejorar sus condiciones de
vida, integrándolos a proyectos
educativos y de desarrollo social.[3]
Por los
buenos resultados obtenidos, los directores del proyecto fueron invitados a
compartir sus experiencias a nivel nacional e internacional en diferentes
eventos académicos, el Ministerio de Educación considero que el proyecto debía
pasar al siguiente nivel y solicito que el año 1964 se elaborara un programa
piloto que incidiera en la alfabetización de adultos además de los objetivos ya
trazados en el proyecto.
TEPA Camino al éxito
El 7 de mayo de 1962 se inició el
proyecto TEPA que estuvo bajo la dirección de la Señorita Elsia Canal
Castillo y asesoramiento cultural de R.P. Manuel Benavides S.J. quienes
convocaron a 35 personas entre maestros normalistas y alumnas enfermeras[7]
quienes dictaban los cursos desde las instalaciones de canal 2 que transmitía
las clases en las tardes de 3 a 5:30, esta programación era observada en los
diferentes televisores instalados para tal fin en centros laborales,
parroquias, urbanizaciones populares y mercados, como podemos apreciar en el
siguiente cuadro:
CENTROS
DE PRIMARIA TEPA 1964
|
||
Nº
|
Televisores
|
Denominación
|
PARROQUIAS
|
||
1
|
01
|
San Antonio
|
2
|
01
|
La Merced
|
3
|
01
|
Tingo- Tiabaya
|
4
|
01
|
Recoleta
|
5
|
01
|
Santa Marta
|
6
|
01
|
Madres esclavas
|
7
|
02
|
San Juan de Dios
|
MERCADOS
|
||
8
|
01
|
San Camilo
|
9
|
01
|
San Martin de Porres (Miraflores)
|
10
|
01
|
Modelo Nº 1 (Miraflores)
|
11
|
01
|
Comedor Popular (2 de mayo)
|
LAVADEROS
DE LANA
|
||
12
|
01
|
Ricketts
|
13
|
01
|
Liebman
|
14
|
01
|
Sarfatty
|
15
|
01
|
Pathey-Corzo
|
16
|
01
|
Mitchell
|
URBANIZACIONES
|
||
17
|
01
|
Gráficos
|
18
|
01
|
Mariano Melgar
|
19
|
01
|
Santa Rosa
|
20
|
01
|
Hunter
|
21
|
01
|
Generalísimo San Martin
|
Fuente: El Pueblo 24 abril 1964
Cuadro elaboración propia
Los horarios y contenidos fueron
arduamente discutidos por el grupo de docentes hasta llegar a una propuesta que
se modificaría de acuerdo a las necesidades de los estudiantes:
HORARIO OFICIAL[9]
-
15.00 a 15.15: Educación para el hogar (primeros
auxilios, puericultura, economía doméstica, corte y confección).
-
15.15 a 15.45: Educación fundamental (Ciclo
inicial de primaria acelerada)
-
15.45 a 16.00: Recreo (película)
-
16.00 a 16:30: Lectura, escritura, calculo
(ciclo inicial de primaria acelerada)
-
16.30 a 17.00: Documental pedagógico (a veces
explicado)
-
17.00 a 17.30: Teatro infantil o concursos
El proyecto no habría sido
posible si no hubieran contado con el apoyo desinteresado de la gerencia de
Canal 2[10]
que en los tres años que duro, no cobro ni un sol por la transmisión del
programa, cuya programación se cumplía estrictamente, cada grupo era
monitoreado por el docente del sector pasando luego a una evaluación que se
realizaba en los centros de observación televisiva
La organización de Telescuela popular de Arequipa [indica]
que los días de clase son de lunes a viernes, dejando el día sábado con el
propósito de realizar la evaluación y control de aprendizaje de los
adolescentes que siguen primaria acelerada, para lo cual se ha dividido la
ciudad en diversos sectores. Los alumnos de un sector deben concurrir a
determinado centro evaluativo según el cuadro que va a continuación[11]
EVALUACION Y CONTROL DE APRENDIZAJES DE LA PRIMARIA
ACELERADA
|
|||
Nº
|
NOMBRE DEL SECTOR
|
TELEFONO
|
SITIO PARA EL CONTROL
|
01
|
Canal 2
|
7292
|
Oficina TEPA
|
02
|
San Lázaro
|
3099
|
Parroquia
|
03
|
San Francisco
|
6611
|
M.M. Esclavas
|
04
|
Yanahuara
|
4874
|
Misti Nº 306
|
05
|
Umacollo
|
2681
|
Escuela normal “Regina Mundi”
|
06
|
La Merced
|
4389
|
Parroquia
|
07
|
El Pilar
|
5985
|
Parroquia
|
08
|
La Victoria
|
4874
|
República de Chile s/n
|
09
|
San Isidro
|
6750
|
Parroquia de Tingo
|
10
|
Santo Domingo
|
4731
|
Colegio El Rosario
|
11
|
Santa Marta
|
3090
|
Parroquia
|
12
|
Miraflores
|
3090
|
Parroquia San Antonio
|
13
|
Azángaro
|
3090
|
Parroquia
|
14
|
Mariano Melgar
|
3090
|
Alfonso Ugarte nº 507
|
15
|
Recoleta
|
3362
|
Parroquia
|
En las
páginas de la historia de la Educación a distancia no se hace referencia a las
experiencias de los diferentes departamentos, en un contexto de cambios
políticos el proyecto TEPA brindo sus servicios buscando cumplir con los
objetivos que regían su funcionamiento:
Primero: Suplir hasta cuando sea necesario la escasez de
aulas y maestros donde todos los niños y adolescentes puedan acudir a recibir
educación;
Segundo: Proporcionar a las escuelas existentes, programas
auxiliares que ayuden al maestro a hacer más eficaz su trabajo con los alumnos
de años intermediarios de Primaria; y
Tercero: Estimular los ambientes populares en un sentido de
superación cultural a través de sus programas especiales para el desarrollo de
la comunidad.
Utilizando
como base la experiencia de TEPA el Ministerio de Educación determino la
constitución del Instituto de Teleducación (INTE) creado por Decreto Supremo
del 17 de julio de 1964 y se fijó sede en la ciudad de Arequipa, los titulares
del diario El Pueblo eran muy emotivo “Arequipa capital de la Teleducación”
tanto halago y reconocimiento merecido paso factura de la forma como se hacen
las cosas en un país centralista como el Perú, una propuesta departamental
exitosa paso a un segundo plano bajo el yugo de los “especialistas limeños” que
lograron los resultados de TEPA
Ante este nuevo organismo, TEPA queda como un colegio
piloto de experimentación. Esto supone que todas las técnicas pedagógicas que
el instituto sugiere a las demás telescuelas y radioescuelas del Perú, en
cualquier nivel de la educación deben ser ensayados previamente los problemas
teleducativos de TEPA[13]
[1]
“Las
crecientes demandas por educación en el país fueron también expresión de ese
desborde popular y de ese carácter renovador de la sociedad. Las cifras
estadísticas muestran que en diez años (1958-1968) la población escolar
matriculada aumento en casi 100%; en este lapso la primaria aumento se
incrementó en 78,1%, la secundaria en 165,8% y la universitaria en 280,9%” EN: Rivero José Inventarios educativos y prolegómenos
de reforma 1956-1968 Colección pensamiento educativo peruano T. 12 2013
[2]
Unir esfuerzos para lograr la unión
latinoamericana para la educación vía radio y televisión escolar fue un tema
discutido en Roma 1961, Tokio 1964 y Paris 1967 hasta lograr constituir la
Asociación en 1970 Educación y medios de comunicación informe final del grupo
de trabajo M.E.C.-R.T.V.E. 1982
[3]
Bustamante Emilio La radio desde la llegada de la
televisión hasta hoy EN: Enciclopedia temática Perú: Opinión publica TXIII
2004:129
[4]
Televisora Sur Peruana Canal 2 fue la primera
casa televisora que llego a Arequipa, inicio sus transmisiones de prueba en
enero de 1959 inaugurando su programación oficial el 15 de agosto del mismo
año. Este primer canal se caracterizó por la emisión de programas culturales y
difusión de temáticas académicas de diferentes áreas del saber ya que el canal
estaba adscrito al Instituto de extensión cultural de la Universidad Nacional
de San Agustín.
[5]
Esta necesidad no fue ajena para Arequipa, donde
pasamos del discurso a la acción al ejecutar una de las experiencias pioneras
más importantes en Latinoamérica al desarrollar T.E.P.A. que no es otra cosa
que Telescuela Popular de Arequipa en 1962. Es necesario aclarar que en el
estudio realizado en 1982 por Radio televisión española al referirse a las
experiencias pioneras de Televisión educativa en el Perú menciona como primera
a la que se fundó en Arequipa, pero la presenta como “Telescuela popular
americana”[5]y no “de Arequipa”
como corresponde.
[7]
“El
profesorado estuvo conformado por maestros normalistas y alumnas enfermeras.
Participaron voluntariamente en dictar clases, dirigir otros programas por TV,
controlar a los alumnos, etc., en número de 35” El Pueblo 1 de enero 1965
[8] Dijo también la Directora de TEPA, que la CBC dono 5
de estos aparatos y la Junta Nacional de Asistencia Social 5 también. La JAN
ha donado estos televisores gracias a las
gestiones que hizo en Lima últimamente Elsy Canal y el R.P. Manuel Benavides
coordinador del “TEPA”. E l Pueblo 14 abril 1964
[9] EL PUEBLO 1 de enero 1965
[10]
El proyecto sin una empresa de televisión era
imposible las coordinaciones las realizó el R.P. Manuel Benavides S.J. asesor
del proyecto “TEPA” que se reunió con el gerente de canal 2 Dr. Gustavo
Quintanilla Paulet que cedió gratuitamente las horas que requerían para la
Telescuela El Pueblo 24 de abril 1964
[11] El Pueblo 24 abril 1964
[12]
En el año 1961, el Padre Felipe
Mac Gregor había empezado la primera experiencia teleductiva en el Perú cuando,
en representación del Cardenal Primado del Perú, fundó la primera telescuela
por TV. Fue una escuela de carácter supletorio para los niños que no podían
acceder a la escuela formal. La Telescuela de Panamericana Teleducación se
inició operando en 35 centros de recepción, con el valioso apoyo de la Misión
de Lima del Arzobispado Domínguez , Julio La Educación a
distancia en el Perú ULADECH 2013:67
[13]
El Pueblo 1 de enero 1965