LLUVIA Y TRAGEDIA EN AREQUIPA 1925
“No hay duda de que somos un pueblo
imprevisor. La voluntad no se manifiesta entre nosotros, si no a golpes de
imprevisión y a costa de tragedias. Solo
cuando hay algo que lamentar entonces se
pone manos a la obra y se proyecta toda clase de defensas como si fuésemos
niños que requieren de castigo material para enmendar errores”[1].
Así iniciaba la columna de un
periodista que veía con preocupación que la temporada lluviosa se aproxima en
octubre de 1925, bastante critica por el accionar errado de las autoridades
frente a las lluvias del verano pasado
“ya va ser un año que sufrimos las consecuencias de esa imprevisión por
efecto de las fuertes lluvias… nada se ha
hecho para alejar el peligro[2]”.
Ese fatídico verano de 1925
marcaría las memorias de las familias arequipeñas que sintieron el dolor de
perder a sus seres queridos por los avatares de las terribles lluvias.
Sabandia era considerado uno de
los balnearios de la ciudad de Arequipa donde habían construido sus chalets algunas familias acaudaladas que frecuentaban
este hermoso rincón de la campiña cada verano. “Al ser entrevistados los
señores Rey de Castro, Castañeda y Ricketts que se hallaban de temporada en Sabandia con sus familias” indicaron “…
momentos antes de las seis de la tarde varias familias se trasladaron al
puente, con el propósito de contemplar
el espectáculo que ofrecía el rio con la enorme avenida que origino la enorme
lluvia torrencial de ayer”.
Decisiones difíciles frente al
peligro “…la niñita Consuelo Gamio que
fue llevada por la corriente hasta una pequeña isla, logro incorporarse en
esta, donde presa de la desesperación y
debido a la obscuridad levantaba los
brazos sin acertar a comprender lo que ocurría. Desde ambas orillas la gente
gritaba a la niña Gamio que permaneciera en la isla porque luego decrecería el
rio; pero ella, con el ansia angustiosa, de salir a la orilla, dejo la isla
intentando ponerse a salvo, con tan mal suerte, que el ímpetu del agua la arrollo
nuevamente desapareciendo entre la corriente”.
Se organizaron varios grupos de
jinetes para salir en búsqueda de las victimas logrando salvar a mas
sobrevivientes que luchaban por sus vidas en el caudaloso rio “…fueron sacados de las aguas y puestos a
salvo don Salomón Carpio, las menores Donata Carpio e Isabel Cárdenas, don
Manuel Copara, que ha sufrido la fractura de un brazo…”.
Al día siguiente de esta
desgracia se hallaron los cadáveres de la
señora de Stanfford, del niño Víctor Salas a la altura de Socabaya. Los cuerpos
de los niñitos Pedro y Consuelo Gamio (la pequeña de la isla) no
encontrándose los cuerpos de varios vecinos de Sabandia cuya identificación no fue clara.
Hace 92 años la naturaleza nos golpeó enlutando a diferentes familias arequipeñas,
¿Qué hemos aprendido en estas décadas?, en tiempo de tempestad solo la
solidaridad es el arma frente a todos los retos naturales y artificiales que
enfrentaremos.
Tal parece que no solo no aprendimos nada, sino, que nuestro recuerdo es nulo. Las quebradas secas durante años por algo son lo que son, quebradas. Memoria corta y previsión nula.
ResponderEliminarUn hecho real es parte de nuestra identidad arrática como arequipeños... Arequipa no es costa ni sierra, es cuesta... esta identidad y otras lograron perder nuestra verdadera naturaleza como territorio AREQUIPA ES SIERRA ASI NO QUERAMOS RECONOCERLOS... solo así aprenderemos a no cometer nuevamente los mismo errores que nos conducen a fatalidades de cada año... ojalá este momento triste y doloroso, nos devuelva a mirar a nuestros alrededores y comprender que somos sierra y en verano tenemos lluvias torrenciales... mal momento para cambiar, pero importante para reflexionar y contribuir con la identidad propia de nuestra tierra... crisol de la identidad peruana.
ResponderEliminarArequipa esta ubicada en un enorme faldon y parte baja de las enornes pendientes de los arranques de nuestro volcan tutelar, con una altura efectiva de mas de 3,500 mts respecto su n.s.m. y de su n.s. la ciudad mism. Digo esto porque alli esta la razon de la fuerza y caudal que alcanzan nuestras Llocllas, Prevision, y cero tolerancia pir parte de las autoridades para formalizar invasiones especialmente en cauces de rios, torrenteras, superficies Aluvionales, bofedales como la Urb los Cristales de Socabaya.....y asi....PREVENIR .
ResponderEliminar